La celebración de día de muertos en México ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Conoce cómo se festeja en diferentes ciudades. 

El Día de muertos además de celebrarse en México y en países de América Central, se conmemora en muchas comunidades de Estados Unidos y se lleva a cabo principalmente los días 1 y 2 de noviembre.

Los mexicanos tenemos motivos de más para celebrar el Día de Muertos, por un lado los panteones se llenan de vida, porque los visitantes acuden con música y alimentos para recordar a sus seres queridos ya fallecidos, por otro, no pueden faltar elementos como las fotografías de los difuntos, veladoras, flores, comida y papel picado, entre otros, que le agregan su toque distintivo, en un ambiente de fiesta, color, tradición, olores y sabores.

Aunque esta colorida tradición mexicana es antiquísima y se lleva a cabo los mismos días; se realiza bajo contrastantes ambientes y cada estado de la república la vive de manera especial, ya que mientras en algunos estados, como Michoacán y Oaxaca, predomina la espiritualidad, en entidades como Guanajuato y Aguascalientes esta fecha tiene un toque festivo.
Aquí te dejamos una lista de algunos estados y cómo se festeja en cada uno de ellos.

AGUASCALIENTES

En las casas se colocan altares con ofrendas adornadas con flores, frutas y comidas o cualquier otro aperitivo de gusto del difunto, pues se cree que en el día de Muertos los espíritus de éstos visitan a sus familiares y toman la esencia de las ofrendas.
Por otra parte, en la Isla de San Marcos, en Aguascalientes, se efectúa el colorido y folclórico Festival de las Calaveras, que surgió con el objetivo de rescatar y preservar las tradiciones de culto a los muertos. En este evento se rinde homenaje a José Guadalupe Posada, grabador y dibujante originario de esta entidad que difundió el personaje “La Catrina”, que cada año se engalana como anfitriona.

Día de muertos

Además en esta fiesta no puede faltar la música y eventos culturales, como obras teatrales, talleres, concursos, conciertos, obras de teatro, así como artesanías, gastronomía, juegos mecánicos y los altares de muertos, acompañados de las tradicionales calaveritas, refranes y coplas dedicadas a vivos y difuntos.

El día 1 de noviembre se lleva a cabo el magno desfile de calaveras, cuya temática evoluciona año con año, pero en el que siempre están presentes las comparsas y carros alegóricos que recorren el centro histórico.

CAMPECHE

El ritual ancestral de los mayas para celebrar a los muertos en localidad de Pomuch, Campeche, es muy peculiar, ya que las familias abren las tumbas para limpiar minuciosamente las osamentas de sus seres queridos, las cuales reciben un trato especial (desde limpieza hasta vestimentas nuevas).

En la celebración de esta fecha en la villa de Pomuch, del municipio de Hecelchakán, participan niños, hombres y mujeres, quienes se mantienen en vigilia dos días y, para hacer más atractiva la tradición, también realizan la feria del pan.

CIUDAD DE MÉXICO

La Ciudad de México, además de ser una ciudad multicultural y llena de folclor, se caracteriza por ser sede de grandes eventos y ofertar una amplia gama de alternativas para cada ocasión y el día de muertos no es la excepción, es una tradición muy arraigada donde su principal conmemoración se realiza en Mixquic, en la delegación Tláhuac. Desde hace unos años, además, se celebra el ya tradicional desfile del Día de Muertos, con calaveras monumentales, carros alegóricos y catrinas que recorren el Paseo de la Reforma desde la Estela de Luz hasta el Zócalo.

Día de muertos CDMX

Los preparativos de la celebración de Mixquic comienzan desde mediados de octubre, en cada vivienda ponen una estrella alumbrada para guiar a los difuntos, las casas y los sepulcros se limpian a detalle para que las ánimas encuentren todo limpio y disfruten de reposo y tranquilidad durante su visita. Se colocan ofrendas, como en el resto del país y además se elabora una cruz y cadenas de papel morado y amarillo que significa la unión entre la vida y la muerte.

En este mismo municipio, el día 2 de noviembre se realiza la “Alumbrada” en el panteón, donde miles de velas iluminan los sepulcros decorados con flores.

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, se realiza por cuarta ocasión la Fiesta de las Ánimas. Aquí las actividades van desde talleres de pintura de catrinas, de barro, de globos de cantoya, de pulque y de tatuajes, hasta espectáculos de danza tanto clásica como folklórica y de la representación de danzas prehispánicas. También se puede acampar, apreciar la megaofrenda y presenciar una demostración de juego de pelota.

ESTADO DE MÉXICO

El Estado de México es sede de los festejos del Día de Muertos a inicios de octubre con la Feria del Alfeñique, que retoma la antigua costumbre de vender dulces de este tipo, figuras de pepita y calaveras de azúcar o de cualquier estilo. De igual forma destaca el Festival de Noche de Muertos, en el parque ecológico Xochitla. Aquí se hacen recorridos por el Mictlán (EL INFRAMUNDO, el reino de los difuntos durante la época prehispánica), y se hacen exhibiciones de ofrendas, conciertos, fogatas y recrean el juego de pelota indígena.

Asimismo, cuenta con la parte cultural conformada por exposiciones, conferencias, danza, música, teatro, muestra gastronómica, presentaciones de libros, talleres y proyecciones de video, concursos y montaje de ofrendas tradicionales de la región del Valle de Toluca y del estado en general.

GUANAJUATO

En San Miguel de Allende, Guanajuato, se lleva a cabo el Festival de “La Calaca” es un festival artístico de cuatro días el cual está profundamente integrado con la celebración del Día de Muertos que venera y amplía las tradiciones indígenas, teniendo como objetivo proporcionar una plataforma para la colaboración intercultural y la conversación sobre la muerte.
El festival es de reciente creación, pero toma las calles de ciudad de San Miguel de Allende para mostrar actividades artísticas, culturales y de entretenimiento relacionadas con esta fecha, tales como pláticas, exposiciones, desfiles de calaveras y espectáculos.

MICHOACÁN

Durante la primera semana de noviembre, Michoacán se convierte en uno de los destinos turísticos favoritos para la celebración del día de muertos pues sus ceremonias y ritos embellecen está tradición.

La Noche de Muertos se celebra con velaciones de los difuntos en lugares como Pátzcuaro Janitzio, Uranden, Ihuatzio, Tzitzuntzan, Jaracuaro y Tzurumutaro. Los ritos en torno a la muerte se hacen en la zona purépecha e inician el 31 de octubre con lo que se llama kuirisi-atakua o caza del pato. Se trata como su nombre lo indica de salir durante la madrugada a cazar patos al lago de Pátzcuaro para después degustarlos.

Según las creencias de este poblado, el día 30 inicia la colocación de ofrendas en Pátzcuaro, recibiendo el fin de mes de octubre a las “almas del limbo” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo, el día primero se dedica a los niños, “los muertos chiquitos”, mientras que el día dos de noviembre a los adultos difuntos.

Día de muertos Pátzcuaro

En la Isla de Janitzio, en Pátzcuaro se conservan las tradiciones de origen purépecha como la “velación”, así como la colocación de altares y ofrendas en panteones y casas.

En Jarácuaro Michoacán, los danzantes se visten con camisa y pantalón de manta con finos bordados en la parte inferior, también llevan un jorongo, sombrero adornado con listones y una máscara hecha de pasta de caña de maíz, madera o barro, la cual está tallada con gestos sonrientes de ancianos desdentados, de piel rozagante y sonrosada, traje típico de la región, ya vestidos los viejitos y con el ritmo michoacano, los danzantes realizan estruendosos zapateados y brincos que contrastan con ataques de tos y temblores.

MORELOS

Los preparativos para la celebración del 1 y 2 de noviembre empiezan unas semanas antes con la limpieza de los cementerios, la ofrenda se va formando con la participación de familiares, parientes y amigos. La familia del difunto coloca en su casa el altar sobre dos mesas o camas de carrizo, puestas en dos niveles, el cual se va arreglando con flores, ceras, panes. Se colocan platos de mole que se obsequian a los parientes que llevan esas ofrendas.

A esta conmemoración se une Ocotepec, Morelos, que realiza una procesión durante las noches del 31 octubre y 1 de noviembre. Todo el pueblo acude al panteón, llevan ofrendas a sus difuntos y más tarde se sientan todos a comer a un lado de las tumbas.

OAXACA

Una semana antes de que inicien los festejos del día de muertos, los mercados del estado ofrecen inmensidad de productos para llevar a cabo la celebración, entre esta variedad encontramos pan de yema, chocolate, “nicuatole” (dulce elaborado a base de maíz), frutas, calabaza, flores de cempasúchil, velas y copal.

El altar se adorna con un mantel blanco o papel picado y sus escalones tienen un significado especial: el primero representa a los adultos y abuelos, mientras el segundo es para todos los demás. Durante esta festividad, en hay un sinnúmero de representaciones y exhibiciones de tapetes, velas, criptas y altares.

Día de muertos Oaxaca

En Tuxtepec, Oaxaca, a través de olores, colores y sabores se recuerda la presencia de los seres queridos fallecidos con los altares que conservan la tradición de incluir la flor de cempasúchil, velas, sal, e incienso. Sin embargo, lo que más caracteriza a esta celebración son los tapetes de aserrín.

En Xoxocotlán, también en Oaxaca, llevan a cabo cada año la tradicional velada de los fieles difuntos en los panteones San Sebastián y Mictláncíhuatl, la cual representa una convivencia de los vivos con sus muertos, en el que no faltan las flores, velas, calaveritas de barro y dulce, comida y mezcal o cerveza.

En este municipio es tradicional la “Velada a los fieles Difuntos en el cementerio”. Los oaxaqueños decoran los sepulcros de sus cementerios con flores, además de que comen ahí y charlan con los amigos. El encuentro de vivos con difuntos comienza a las 20:00 hrs del 31 de octubre hasta las 6:00 am de la mañana del 1 de noviembre. Entre las actividades que se presencian en esta velada esta la exhibición de tapetes y altares, ofrenda infantil y escuchar música en vivo.

PUEBLA

En Huaquechula, Puebla colocan ofrendas monumentales con motivo de las fiesta de Todos lo Santos, tradición que se conserva desde hace muchos años, pero que cada vez sorprende más a los visitantes que acuden a admirar estas ofrendas que forman parte de los rituales para los muertos.

Acostumbran ofrendar el día 28 de octubre a las almas de aquellos que murieron como consecuencia de un accidente, mientras que el día 29 se honran a los que perecieron ahogados, el 1 de noviembre a quienes murieron de manera natural y el 2 de noviembre para todos los santos.

QUERÉTARO

Aquí las ofrendas se caracterizan por el arco frontal elaborado de caña o carrizo, el maguey utilizado como candelabro e insertado en cada punta una vela. Los guisos tradicionales ofrendados a los muertos son casi siempre a base de lentejas, nopales, tamales, dulces de tejocote y calabaza, acompañados de bebidas como pulque o aguardiente de caña, sin faltar ceras y veladoras y capal para aromatizar, no falta la flor de muertos, el papel picado y el rebozo a el sombrero del difunto.

Día de muertos Querétaro

Por la tarde del día primero se oficia una misa en la iglesia a la que asiste la mayoría de la gente del barrio, centro y de algunos municipios de la localidad, al terminar la misa, los mayordomos de las benditas ánimas y las personas que deseen, se quedan toda la noche en la iglesia, eligen un “gobernador” y su “segundo” encargados de dirigir la ceremonia nocturna, el gobernador nombra a su “avanzada” así como al encargado de la misma dándoles instrucciones para que visiten las capillas familiares, la “avanzada” va por el caserío cantando alabanzas y rezando toda la noche, al amanecer la avanzada regresa a la iglesia y las “contribuciones” de la capilla recolectadas se reparten entre los asistentes, aunque la mayor parte es entregada al “gobernador” diciéndole: “le ofrendamos este pequeño obsequio de oro y plata”.

SAN LUIS POTOSÍ

Cada municipio tiene su particular forma de celebrar: La mayoría de ellos cumplen con la exposición de altares en sus casas y lugares de concentración pública, desfiles de catrinas, recorridos en tumbas, velaciones en panteones, sin faltar las muestras artesanales y gastronómicas. Se hacen desfiles, concursos, bailes, exposiciones de altares y ofrendas, que se desarrollan en panteones o plazas.

En estos días se pueden observar las antiguas prácticas de curaciones combinadas con ritos mágicos que realiza el curandero o el brujo, acompañados con música viva de violín, guitarra y jarana, ya que la religión se manifiesta en un conjunto de elementos sincréticos entre el catolicismo y las raíces indígenas.

En la festividad de Xantolo, los huastecos veneran el regreso de las almas pues ven a la muerte como parte de la vida, donde la muerte es la forma de trascender, durante este festejo los altares de muertos, comparses huehues, encuentro de danzas autóctonas, música y gastronomía típica son elementos clave.

VERACRUZ

Dentro de la entidad veracruzana la celebración alcanza gran espectacularidad ya que los habitantes con varios días de anticipación construyen imponentes altares y ejecutan vistosas danzas.

En Papantla, los huehues o viejos inician sus andares desde el mediodía del 1 y 2 de noviembre, y terminan hasta entrada la noche, estos personajes representan la realidad de la vida y de la muerte. En esta misma zona, el día 3 de noviembre preparan una ofrenda para las personas que murieron ahogadas o por accidente. A los difuntos que en vida fueron “malos”, se les coloca un altar adornado en forma sencilla afuera de las casas o abajo de un árbol, ya que no tienen permiso de entrar a los domicilios.
Al norte del estado, el municipio de Tempoal, es escenario de una ceremonia que incluye tributo de animales tanto a deidades aztecas como divinidades impuestas durante la conquista de los españoles.

Día de muertos Veracruz

En las fiestas los habitantes agradecen al dios de los difuntos y a los muertos mismos, la influencia que tienen para que las cosechas sean abundantes y que además en el seno familiar reine la paz. Como parte importante de la tradición se encuentra el uso de los cohetes, que al igual que cada uno de los objetos usados en las celebraciones tiene su significado. Los destellos luminosos del artefacto explosivo sirven para llamar la atención y atraer a los espíritus “buenos”, y por otra parte son utilizados para alejar a los espíritus “malos” de las cercanías de las casas.

YUCATÁN

En Yucatán la tradición del día de muertos incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner un altar alumbrado con velas debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de los familiares donde se coloca comida típica de la temporada. Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.

En vísperas de la celebración, al centro o sobre el altar, se coloca una cruz de madera pintada de verde que representa el yaxché, así como un cuadro de la virgen del carmen, patrona del purgatorio, como elementos propios de la fusión de las culturas mayas y española. Bajo el altar, velas multicolores y flores anaranjadas y moradas simbolizan el norte y el sur en el mundo de los vivos.
Este festejo sintetiza una creencia heterodoxa de ritos autóctonos, hispanos y católicos, en casas, panteones e iglesias, son muchos los dedicados a preparar los utensilios que usarán en estas fechas. El Hanal Pixán abarca siete días reservados al recuerdo de las ánimas, que tienen permiso para descender al mundo terrenal, visitar a familiares o amigos aunque esta celebración tiene sus días de mayor actividad el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, motivo para que las mujeres desplieguen todo un arsenal de platillos tradicionales, unos de fácil preparación, la mayoría son platillos minuciosos y elaborados como pieza de filigrana, cuyas recetas perviven por generaciones.

El banquete está conformado por una gran variedad de sabrosos platillos, como el relleno negro, el escabeche y los “pibes” o “mucbilpollos”, cocinados en hornos subterráneos de los pueblo o en los de las panaderías en las ciudades grandes, como Mérida. El altar se cubre con un mantel blanco o negro y en él se depositan siete “jícaras” (Recipientes naturales) con diferentes bebidas.

En la península de Yucatán los pueblos y ciudades de origen o con influencia maya realizan un culto a los difuntos con la celebración del Hanal Pixán o Comida de las ánimas, que es dedicada a los niños muertos el día 31 y se le llama u hanal palal.
Mientras que el 1 de noviembre se hace en honor de los adultos y se conoce como u hanal nucuch uinicoob. El día 2 es el u hanal pixanoob, llamado en algunos lugares como misa pixán, porque esta fecha se aplica una misa dedicada a las ánimas.

Comparte con el Mundo!